La toma de posesión de Nicolás Maduro: apoyo limitado y creciente rechazo internacional
A pocos días de la posesión de Nicolás Maduro, la ceremonia de juramentación se mantiene en firme, aunque la lista de asistentes refleja un apoyo internacional débil y dividido. A pesar de las denuncias de fraude electoral y las protestas que crecen en Venezuela, el evento contará con la presencia de algunos aliados estratégicos del régimen chavista, como Rusia, Irán y Bielorrusia.
Rusia, uno de los mayores respaldos de Maduro, enviará a Viacheslav Volodin, jefe de la cámara baja del Parlamento ruso. Bielorrusia también estará representada por el viceprimer ministro Viktor Mijáilovich Karankevich, mientras que Brasil enviará a su diplomática en Caracas, Gilvania de Oliveira. México, a través de su embajador Leopoldo de Gylves, y Colombia, con el embajador Milton Rengifo, también estarán presentes, aunque con reservas. El gobierno colombiano, encabezado por el canciller Luis Gilberto Murillo, ha dejado claro que no reconocerá a Maduro como presidente sin la publicación de las actas de votación.
A nivel regional, países como Nicaragua, Cuba y Honduras, que reconocieron la victoria de Maduro en julio, podrían enviar representantes. Sin embargo, muchos otros, como Estados Unidos, la Unión Europea, Argentina y Uruguay, han rechazado los resultados de las elecciones de julio y mantienen su postura de no reconocimiento.
Mientras tanto, la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, ha convocado protestas en Caracas del 9 al 11 de enero. Los enfrentamientos con las fuerzas del régimen podrían marcar una jornada llena de incertidumbre, ya que, según expertos, millones de venezolanos saldrán a las calles para exigir cambios, desafiando la represión del régimen.