Nacional

Dos incrementos en peajes azotarán el bolsillo de los colombianos en 2024

Colombia se prepara para enfrentar un incremento sustancial en las tarifas de peajes a partir de enero de 2024, según lo revelado por el Ministerio de Transporte. Esta medida, anunciada a través de un proyecto de decreto publicado hace dos semanas, tiene como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual de los años 2022 y 2023.

William Camargo, ministro de Transporte, informó durante el congreso de la Cámara Colombiana de Infraestructura que se espera que las tarifas de peajes aumenten dos veces en el próximo año. El primer ajuste, programado para enero, reflejará un incremento del 13,12 por ciento, correspondiente al IPC del año 2022. El segundo aumento estará vinculado al IPC de 2023, estimado entre el 9 y 10 por ciento por analistas del sector y está programado para junio.

Le recomendamos leer: Expertos estudian el caso de la quebrada Las Perlas para descartar una posible amenaza

Camargo destacó que esta decisión busca mantener la sostenibilidad financiera de las concesiones viales. Además, aclaró que los dineros pendientes a las concesiones, derivados de la falta de aumento en 2023 por decisión gubernamental, se saldarán mediante subcuentas respaldadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y recursos adicionales del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Este anuncio ha generado preocupación entre los transportadores, particularmente en el gremio de Fedetranscarga, quienes han expresado su inquietud respecto a los «efectos nocivos» que tendría este aumento de peajes. Señalan que esta alza, sumada al reciente aumento del salario mínimo y la disminución en los volúmenes de carga debido a la situación económica, podría impactar negativamente en sus operaciones.

En contraste, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) ha respaldado la medida, argumentando que el decreto garantizará la continuidad de la financiación, el mantenimiento, la operación y la construcción de la infraestructura vial del país.

A medida que se acerca la implementación de estos incrementos, se espera que el debate sobre los efectos económicos y sociales se intensifique, destacando la necesidad de un equilibrio entre la inversión en infraestructura y el impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Juan Esteban Orjuela Andrade

Juan Esteban Orjuela Andrade

Estudiante comunicación social y periodismo de la Universidad de Ibagué

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba