Auditoría forense destapa irregularidades en las transferencias de jugadores del Deportivo Cali entre 2010 y 2022

Una auditoría forense realizada por la firma TOOL reveló varias irregularidades en las transferencias de jugadores del Deportivo Cali entre los años 2010 y 2022. Según el informe, el club recibió un total de 215.481.263.766 pesos por la venta de futbolistas durante ese periodo, pero se encontraron 14 hallazgos en las transacciones que superaron el valor de mil millones de pesos.
La auditoría se centró en las ventas de 31 jugadores y, entre los hallazgos más importantes, destaca que en al menos 10 casos no se evidenció la aprobación expresa del Comité Ejecutivo del club para la venta de los derechos deportivos de los jugadores. Entre los futbolistas involucrados se encuentran nombres como Luis Muriel, Carlos Lizarazo, Rafael Santos Borré, Helibelton Palacios, Harold Preciado, entre otros.
Uno de los aspectos más alarmantes que destapó el informe es que siete jugadores recibieron una participación económica inferior al 8% del valor de la transferencia, incumpliendo la normativa de la FIFA, que establece este porcentaje como mínimo. Los jugadores afectados fueron Luis Muriel, ‘Manga’ Escobar, Borré, Casierra, Preciado, Nicolás Benedetti y Ronnie Fernández.
Faltaron aprobaciones del Comité Ejecutivo en varias transferencias
Según la auditoría, las transferencias de jugadores como Carlos Rivas, Carlos Lizarazo, Rafael Santos Borré, Helibelton Palacios, Harold Preciado, Germán Mera, Ronnie Fernández, Luis Orejuela y Alex Castro no fueron aprobadas por el Comité Ejecutivo del Deportivo Cali, lo que contraviene los procedimientos internos establecidos por el club. En el caso de Alex Castro, por ejemplo, el jugador fue vendido al Cruz Azul de México por 6.481.755.000 pesos, pero la transferencia se realizó sin la autorización correspondiente. Además, se identificó que no se realizó el pago del mecanismo de solidaridad a Alianza Petrolera, a pesar de que se había acordado entre los clubes.
Le puede interesar: Once Caldas derrotó al Deportivo Pereira en un clásico empañado por actos racistas
Casos polémicos: Mateo Casierra y Rafael Santos Borré
Uno de los casos más sonados en el informe es el de Mateo Casierra, quien fue traspasado al Ajax de Holanda por un valor de 18.466.271.988 pesos. Sin embargo, la auditoría señaló que no se contó con la aprobación del Comité Ejecutivo para la venta. Además, Casierra recibió solo el 4% de la transferencia, cuando la normativa de la FIFA estipula que el jugador debería haber recibido al menos el 8%. Esta situación derivó en una demanda por incumplimiento en el pago del valor total de su transferencia, lo que llevó al Deportivo Cali a no poder contratar jugadores hasta que se alcanzó un acuerdo con el delantero.
Por otro lado, el traspaso de Rafael Santos Borré al Atlético de Madrid, por un valor de 17.134.250.000 pesos, también presentó irregularidades. La auditoría detectó que no existía la aprobación explícita del Comité Ejecutivo en las actas. Además, el jugador solo recibió el 3% de participación económica, en lugar del 8% que le correspondía, y el intermediario se llevó el 4% del valor de la transferencia, lo que contraviene la normativa internacional.
Nicolás Benedetti y otros jugadores afectados
En cuanto a Nicolás Benedetti, quien fue transferido al América de México en 2019 por 14.235.570.000 pesos, el informe de TOOL encontró que el jugador recibió solo una parte de su participación económica. Aunque el 8% de la transferencia le correspondía, Benedetti solo recibió 527.000.000 de pesos, mientras que el saldo restante, por 459.999.520 pesos, no fue entregado al jugador. En lugar de eso, el dinero se registró como un ingreso por “reintegro de otros costos y gastos”. Esta situación también generó cuestionamientos sobre la transparencia en el manejo de los pagos.
Por otro lado, el traspaso de Ronnie Fernández al Bolívar de La Paz en 2017 presentó irregularidades similares. No solo faltó la aprobación del Comité Ejecutivo, sino que el jugador solo recibió una comisión de USD 30.000, que está por debajo del 8% establecido por la FIFA. Además, el Deportivo Cali fue demandado por no pagar el mecanismo de solidaridad al club Sokol, y también se enfrentó a una demanda por no haberle pagado al Club Wanderers el 50% de la reventa del jugador.
Irregularidades en los pagos a intermediarios y comisiones
La auditoría también destacó que, en varios casos, los pagos a los intermediarios no fueron claros o no fueron correctamente registrados. Por ejemplo, en la venta de Jhon Lucumí al Genk de Bélgica, TOOL detectó un pasivo por comisiones pendientes con el intermediario World In Motion, que no fue pagado según lo estipulado. En el traspaso de Lucumí al Bologna de Italia, el Cali recibió 6.767.078.177 pesos, pero no se evidenció el pago de la participación económica al jugador ni el pago de la comisión al empresario Humberto Quinceno.
En otros casos, como el de Carlos Rivas, la auditoría encontró que se realizó un pago a Alianza Fiduciaria SA por una comisión de intermediación, pero no se pudo confirmar el destinatario final de esos pagos, lo que genera dudas sobre la transparencia del proceso. También se detectaron irregularidades en el pago de la comisión por la transferencia de Carlos Lizarazo al Cruz Azul, que costó 3.577.500.000 pesos, pero tampoco tuvo la aprobación del Comité Ejecutivo.
El caso de Andrés ‘Manga’ Escobar
Finalmente, el informe de TOOL también abordó el caso de Andrés ‘Manga’ Escobar, quien fue transferido al Dynamo de Ucrania en 2011 por un valor de 2.450.500.000 pesos. Según la auditoría, el club no presentó documentos que justifiquen el pago de una comisión al jugador, lo que genera incertidumbre sobre la correcta distribución de los fondos obtenidos por el traspaso.
Conclusión y recomendaciones
La auditoría realizada por TOOL revela graves irregularidades en la gestión de las transferencias de jugadores del Deportivo Cali entre 2010 y 2022, especialmente en lo que respecta a la aprobación de las operaciones por parte del Comité Ejecutivo, el incumplimiento de la normativa de la FIFA sobre las participaciones económicas de los jugadores y la falta de transparencia en los pagos a intermediarios y mecanismos de solidaridad.
El informe hace un llamado a la directiva del club para que se implementen medidas correctivas y se garantice una mayor transparencia en las futuras transacciones de jugadores. Además, se recomienda que el Deportivo Cali regularice las situaciones pendientes con los jugadores afectados y los clubes involucrados en los traspasos.
Con información del Diario El País de Cali.
Un comentario