Inicia juicio contra Álvaro Uribe Vélez por soborno a testigos y fraude procesal

El pasado jueves 6 de febrero, comenzó en Bogotá el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien enfrenta cargos por soborno a testigos y fraude procesal. Este proceso marca un hito en la historia judicial de Colombia, siendo la primera vez que un exmandatario es juzgado penalmente.
La jueza Sandra Liliana Heredia, encargada del caso, deberá determinar si la Fiscalía presentó pruebas suficientes para sustentar las acusaciones o si, como argumenta la defensa, Uribe es inocente. El litigio tiene sus orígenes en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia y abrió una investigación contra Uribe por intentar influir en testigos.
Durante la audiencia, Uribe participó de manera virtual y reafirmó su inocencia, rechazando la posibilidad de declararse culpable. “No tiene riesgos de que me vaya a declarar culpable, señora jueza”, afirmó el exmandatario. El senador Cepeda, por su parte, expresó: “Mi profunda convicción es que luego de este largo camino, va a triunfar la verdad”.
Le puede interesar: Crisis de gabinete en el gobierno de Gustavo Petro
Un aspecto relevante del juicio fue la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de admitir las interceptaciones telefónicas realizadas a Uribe en 2018, a pesar de la solicitud de su defensa para que fueran excluidas por presunta vulneración de la confidencialidad abogado-cliente.
El juicio, que enfrenta una posible prescripción en octubre de 2025, ha generado un intenso debate político y social, reflejando las divisiones en torno a la figura y legado de Uribe en Colombia.