Opinión

La violencia no tiene justificante

Daniela Granados Linares

Daniela Granados Linares

Ignorar el maltrato a la mujer te hace cómplice.

Nos sorprenderíamos si por un momento nos detenemos a analizar cuantas veces a lo largo de nuestra vida, incluso de manera natural e inconsciente, hemos incurrido en comportamientos, palabras o acciones que denigran a la mujer en su ser, quizá uno de los factores que más influye para que esto ocurra es nuestro nivel de normalización.

Es común escuchar frases como “es que ahora todo es acoso” y sí que es triste percibir como con una sola frase se está desmeritando la lucha y el sufrimiento de cientos de mujeres que han sido maltratadas, abusadas, violentadas, discriminadas y más, mujeres que decidieron no callar ante situaciones y experiencias que las lastimaron en gran medida

El minimizar el sufrimiento de una persona independientemente de su género, (cabe mencionar que muchos hombres también son víctimas de machismo) entorpece el proceso de empatizar con quien es la víctima, y por ende ayudar a generar solución a su afectar, por esta razón muchas mujeres se cohíben de denunciar a sus maltratadores, por el inminente miedo del rechazo social a su grito de auxilio.

Y es que como no temer a una sociedad que constantemente normaliza conductas como usar la frase “deja de llorar, pareces una nena” como si el simple hecho de nacer mujer estuviese directamente relacionado con el ser débil, frágil o inferior. Frases y comportamientos que incluso inculcamos a nuestros niños perpetúan la conducta machista hasta convertirla en parte de nuestra habitualidad

Las oficinas de las comisarías de familia están llenas de denuncias de maltrato intrafamiliar, acoso sexual, violaciones y un sinfín de crímenes hacia la mujer que estremecerían a cualquiera que se permita entender el acontecer de una sociedad manchada por estereotipos, situaciones y ambientes que propician y normalizan el maltrato.

El acoso y el maltrato a una mujer va desde el chiste despectivo, el piropo por la calle, el comentario con el grupito de amigos sobre cuál de las de la foto está más “rica”, la cosificación a través de una canción, el pretendernos débiles y asumir la fragilidad como un rasgo propio de nuestro ser, usar calificativos como “porque estas tan sensible, ¿te llego verdad?” como si el expresar nuestros sentimientos fuese motivo de desdicha.

Nuestras niñas crecen con ideas como que el ciclo menstrual es sinónimo de estar “enferma”, cada día ven a través de medios de comunicación y redes sociales las exigencias estéticas de una sociedad abrazada a estereotipos inalcanzables, que someten a nuestras niñas a crecer bajo la constante presión de encajar en el modelo de mujer ideal que le fue inculcado por su entorno.

Podríamos nombrar cientos de maneras de maltratar y denigrar al género femenino, pero el tema es que de alguna manera cada día surgen nuevos tipos de maltrato, por lo cual lo vital es nuestra responsabilidad en evidenciar micro machismos e intervenir, eduquemos niñas fuertes, capaces, seguras, independientes y felices, formemos niños, amorosos, comprensivos, empáticos y felices.

muchas veces toleramos comportamientos de nuestros amigos o familiares que claramente son patrones de maltrato y esto nos hace cómplices de que a la fecha existan 109 mujeres asesinadas en el país, porque no aparecen muertas, ¡las matan!.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
  • https://virtual4.emisorasvirtuales.com:8190/live
  • Tolima Online