En 2021, La RAP-E entregará el Plan de Seguridad Hídrica para la Región Central

En alianza con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) llevó a cabo la primera reunión de la plataforma multiactor, con la que inició la formulación del ‘Plan de Seguridad Hídrica para la Región Central’, a través del cual busca asegurar la provisión de este valioso recurso de manera sostenible y segura en Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
“El convenio tiene como fin coordinar el diseño y la gestión de los proyectos relacionados con la estructuración y conexión de corredores biológicos. Asimismo, la consolidación de ecosistemas estratégicos, el fomento a los incentivos por servicios ambientales, prevención de riesgos y desastres y acciones de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático”, explicó Fernando Flórez Espinosa, gerente de la entidad.
Este Plan busca, además, el fortalecimiento de la gobernanza para el desarrollo humano sostenible de la Región Central, que permitirá construir una propuesta ambiental desde un enfoque cultural, normativo y participativo. Bajo esta premisa, se generarán espacios de diálogo entre los principales actores en materia medio ambiental, tales como: secretarios de medio ambiente y de planeación, directores de corporaciones autónomas regionales, instituciones de investigación, entidades territoriales, organizaciones sociales y demás interesados.
Durante esta primera jornada virtual entre el PNUD y la Región Central, el equipo técnico de la RAP-E informó que, para abril del 2021, se habrá construido el Plan de Seguridad Hídrica que garantizará la formulación de tres programas: Agua limpia y disponible, Resiliencia regional y Conectividad y corredores biológicos.
“Al finalizar este Plan esperamos haber desarrollado varias herramientas para que la toma de decisiones sobre la gestión del agua, la conservación de los ecosistemas, el desarrollo socioeconómico y el cambio climático de la Región Central se hagan de manera concertada y compartan una sola visión”, concluyó Jessica Faieta, representante Residente del PNUD en Colombia.