La CUT y la trampa de liquidez

El pasado 26 de mayo de 2021 la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso algunas fuentes de financiamiento para el pliego de peticiones del comité nacional del paro, dichas fuentes son; emisión de moneda, hacer uso de las reservas internacionales y realizar moratoria de la deuda.
Las recomendaciones de la CUT me recordaron mis clases de macroeconomía, y, en especial, el concepto de trampa de la liquidez, de acuerdo a Fischer “La trampa de liquidez es una situación en la que el público está preparado, a una tasa de interés dada, para quedarse con cualquier suma de dinero que se ofrezca” en este caso las variaciones de la cantidad de dinero en circulación en la economía no tienen ningún efecto en la producción como lo afirmaría la teoría cuantitativa del dinero, y como resultado los agentes tendrían capital ocioso e ineficiencia de la política monetaria.
En una economía con trampa de liquidez los agentes atesoran el efectivo, es decir, la baja del interés incentiva la acumulación de activos líquidos en lugar de invertirlos, adicionalmente, los bonos perderán rentabilidad producto del aumento del precio de los mismos, ocasionando cambios en las carteras de inversión por parte de los agentes.
Ahora bien, recordemos que el Banco de la República disminuyó hasta 1,75% la tasa de intervención con el fin de garantizar la liquidez en el mercado colombiano producto de la contracción de la pandemia en 2020, como también, es importante recordar que la semana pasada el país perdió el grado de inversión y esto genera un aumento en el costo del dinero en el mercado, a lo anterior, debe sumarse los bloqueos viales que no han permitido a las empresas acceder insumos y satisfacer el mercado con mercancías.
La primera medida recomendada, la emisión monetaria, es una medida refrita, como diría el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, reconociendo que dicha medida en vez de generar cambios positivos en la producción, ocasiona cambios positivos en la inflación.
La segunda medida, la disminución de las reservas internacionales afectarían la financiación del comercio internacional y en especial, lograr equilibrar la balanza de pagos. También es importante recordar que las reservas internacionales es un indicador económico de la capacidad del país para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera, y más aún sin grado de inversión es un respaldo para las operaciones internacionales.
Finalmente, la última recomendación la moratoria de la deuda externa, es sin duda alguna un total despropósito en la actualidad económica del país, que sin grado de inversión debe mantener la credibilidad de buena paga que hasta el momento tiene en el mercado internacional.