Menopausia: Comprendiendo el Climaterio y sus Etapas

La menopausia se define como la ausencia de menstruación por más de un año, marcando el fin del ciclo menstrual y la capacidad reproductiva de la mujer. Según Claudia Otalora, médica ginecóloga, la causa principal de la menopausia es el agotamiento folicular, es decir, el envejecimiento del ovario.
Aunque la menopausia es la etapa más conocida, es solo una parte del climaterio, que es el proceso de transición entre la vida fértil y la no fértil. Este proceso se divide en tres etapas:
- Perimenopausia: Inicia entre dos y cinco años antes de la menopausia, caracterizada por alteraciones en el ciclo menstrual. Finaliza doce meses después de la última menstruación.
- Menopausia: Marca el fin de la menstruación.
- Posmenopausia: Se divide en dos subetapas: la temprana, donde pueden aparecer síntomas vasomotores y aumenta el riesgo de pérdida ósea, y la tardía, que comienza cinco años después de la última menstruación y continúa hasta el final de la vida.
Menopausia Prematura y Temprana
La menopausia puede llegar de manera prematura (antes de los 40 años) o temprana (antes de los 45 años) debido a factores como:
- Castración: Extracción de ovarios o patologías malignas.
- Tratamientos de quimioterapia: Que destruyen células germinales.
- Falla ovárica: Donde la cantidad de óvulos se agota más rápidamente.
Síntomas y Cambios Físicos
La menopausia provoca la detención de la producción de hormonas, lo que genera cambios físicos como la caída de los senos, arrugas y un aumento del riesgo de enfermedades cardíacas y osteoporosis. Los síntomas se dividen en:
- Vasomotores: Sofocos, sudoración, dolores de cabeza y dificultad para dormir.
- Urogenitales: Sequedad vaginal, picazón, malestar, incontinencia urinaria y disminución de la libido.
Estrategias para Mitigar los Efectos
Para aliviar los síntomas de la menopausia, se recomienda considerar:
- Terapias hormonales: Administración de estrógenos o progestágenos.
- Terapias no hormonales: Medicamentos moduladores, antidepresivos e inhibidores.
Además, Claudia Otalora sugiere cambios en el estilo de vida, como mantener actividad física regular, consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D, y evitar alimentos picantes, alcohol y cafeína. Incluir fitoestrógenos, como soya y semillas de lino, también puede ayudar.
Finalmente, es crucial asistir a chequeos médicos anuales, que incluyan mamografías y ecografías vaginales, para recibir un adecuado acompañamiento durante el climaterio. La comunicación con personas de apoyo también es esencial para atravesar esta fase natural de la vida.
Un comentario