¿Quién fue León Tolstói?

Una anciana dormitaba en el fondo, mientras que junto a la portezuela una joven jugaba con la cinta de su gorro de viaje; su rostro, de expresión tranquila y pensadora, parecía revelar un espíritu superior; en aquel instante contemplaba las claridades del alba, y ya iba a desaparecer la visión, cuando dos ojos brillantes fijaron en él una mirada. Ella lo reconoció, y la alegría de la sorpresa iluminó su rostro. Lievin no se podía engañar, aquellos ojos eran únicos en el mundo y solo un ser humano personificaba para él la luz de la vida y su propia razón de ser. Era ella, Kiti.
– Tolstói en Ana Karenina, 1875 – 1877
Quizás hayas visto la película de Ana Karenina, protagonizada por Keira Knightley; también, podrías haber leído el libro o escuchado alguna vez su nombre. Puede ser que hayas escuchado el nombre León Tolstói, ya que es un personaje reconocido dentro de la cultura general. Sin embargo, si no sabes qué o quiénes son, en este espacio vas a aclarar tus dudas, ya que esta es una obra perteneciente a la literatura universal.

León Tolstói fue uno de los novelistas rusos más reconocidos en su época. Nació en el año 1828, en propiedades de su familia situadas en Yasmaia Poliana. Fue el cuarto de cinco hijos del Conde Nikolai Ilyich Tosltoy y la condesa Mariya TVolkonskaya. Infortunadamente, en 1830 falleció su padre y, luego, su madre cuando él tenía 9 años. León y sus hermanos fueron puestos bajo la tutela de dos tías paternas, y en 1841 se fue a vivir con una de ellas a Kazán.
En Kazán, León estudió leyes y lenguas orientales en la universidad local, sin embargo, no consiguió graduarse. Después de sus estudios fallidos, entró al ejército ruso; esa fue la época donde comenzó a escribir. En 1852, Tolstói comenzó a redactar una autobiografía que se convertiría en una trilogía: Infancia, Adolescencia y Juventud, después, escribió crónicas sobre el conflicto cuando sirvió como oficial en la Guerra de Crimea.

En 1864, Tolstói escribió uno de sus libros más populares, Guerra y Paz, tras romperse uno de sus brazos al caerse de un caballo en una partida de caza. En dos años, se publicaron las dos primeras partes de su obra, luego, a fines de 1869 pudo publicarse entera. Cinco años después, se publicó Ana Karenina, otra de sus novelas más famosas.
El número uno disparó, ensordeciendo con su sonido metálico a todos los que se hallaban en la montaña. La granada se elevó zumbando; y lejos, ante el enemigo, por el humo, indico dónde había estallado al caer. Las caras de los soldados y de los oficiales se iluminaron al oír la detonación. Todos se levantaron e hicieron observaciones sobre los movimientos de sus tropas, que veíanse abajo, como sobre la mano, y también sobre el enemigo que avanzaba. En aquel momento, el sol disipó por completo las nubes y el agradable sonido de un cañonazo aislado se fundió en el claro resplandor del sol, en una impresión de coraje, entusiasmo y alegría.
-Tolstói en Guerra y Paz, 1864 – 1869
Tolstói era una persona a favor de la no violencia y la paz, es más, llegó a intercambiar correspondencia con Mahatma Gandhi. Asimismo, escribía tratados religiosos y morales. En pocas palabras, el escritor era un cristiano que no seguía el dogma, por eso, fue excomulgado por teorías heréticas en 1901.
La muerte de Tolstói fue solitaria. Una noche peleó con su esposa, abandonó la casa, cogió un resfriado y murió de neumonía en el apartadero de una estación de ferrocarril. Así fue como murió en 1910 sin haber presenciado la Revolución rusa, que ocurrió en 1917. ¿Qué habría opinado al respecto?