Icanh desmiente acusación del alcalde Hurtado por parálisis del puente de la calle 60

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, desmintió al alcalde de Ibagué, Andrés Hurtado, quien afirmó que la parálisis en la construcción del puente elevado de la calle 60 se debe a la entidad.
En una comunicación enviada el viernes pasado a la Alcaldía, la directora general del Instituto, Alhena Caicedo Fernández, aclaró que los permisos arqueológicos para el proyecto se solicitaron el 11 de agosto y no en mayo, como lo había declarado el alcalde.
Contrario a lo alegado por Hurtado, la directora dejó claro que si hay alguna responsabilidad por el retraso de la obra, esta recae en el contratista.
“El cumplimiento de las fases ha tomado más tiempo porque los trámites presentados ante el Icanh han estado incorrectos o incompletos, por lo cual la entidad ha solicitado correcciones”, afirmó Alhena Caicedo.
Además, subrayó que el instituto ha actuado con celeridad para atender las solicitudes del contratista. “A pesar de que por Ley se cuentan con 15 días hábiles para responder, en este caso se han atendido entre seis y 12 días hábiles, como consta en la documentación de los trámites y sus respuestas”, señaló.
La complicación surgió el 28 de agosto, cuando el Instituto envió una solicitud de corrección, la cual fue ajustada por el Consorcio Puente Carrera 5 hasta el 14 de septiembre.
Posteriormente, el 22 de septiembre, el Icanh emitió un acto administrativo autorizando el registro del Programa de Arqueología Preventiva del proyecto.
Le puede interesar leer: Milei y Massa se disputarán la presidencia Argentina en segunda vuelta
Sin embargo, el diagnóstico por parte del Consorcio fue recibido el 25 de ese mes y al día siguiente, el 26, se presentó la solicitud de aprobación del Plan de Manejo Arqueológico.
Nuevamente, el 11 de octubre el Icanh respondió solicitando ajustes. La respuesta llegó casi una semana después.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en evaluación, dentro de los plazos normales establecidos por el Instituto para otorgar una respuesta, según precisó Caicedo Fernández.
Otra aclaración importante de la funcionaria es que, para iniciar esta obra civil, es imperativo contar con un Plan de Manejo Arqueológico aprobado.
“Por lo tanto, es necesario aclarar que únicamente la solicitud de registro del Programa no habilita al titular para iniciar las obras en ningún caso”, enfatizó la funcionaria.
Además, el proceso involucra varias etapas, que incluyen registro, diagnóstico y prospección, aprobación del Plan de Manejo Arqueológico, implementación del Plan y arqueología pública.
De estas fases, el contratista del proyecto apenas ha completado la mitad.
“Por tanto, para iniciar las obras civiles, sin excepción, es esencial que el proyecto cuente con un Plan de Manejo Arqueológico aprobado, lo cual se logra al cumplir plenamente con las tres primeras fases del Programa de Arqueología Preventiva”, concluyó la funcionaria.
Un comentario