…Y así me enamoré de la tecnología

Yo nací acá en Bogotá, pero me fui muy pequeñita para Ibagué, entonces, yo me considero ibaguereña por adopción y de corazón.
Paola Andrea Bonilla es economista de la Universidad de Ibagué y máster en Economía de la Universidad del Rosario. Trabajó en la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) como asesora económica senior y como Coordinadora de Regulación de Mercados. También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde lideró proyectos en el sector de las TIC y orientó estudios e investigaciones que promovieron el desarrollo digital del país. Asimismo, coordinó la Unidad de Científicos de Datos del DNP, primer equipo técnico en el sector público que aplicó y promovió el uso y explotación de datos (Big Data) para la toma de decisiones de política pública en Colombia. Actualmente, es la Directora Ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, cuyo acto de posesión fue el 1 de marzo de 2022.

¿Por qué, desde tan joven, te llamó la atención ser economista?
Leía la situación del país a nivel macroeconómico: las finanzas públicas, la política fiscal… eso me llamó mucho la atención desde muy joven. Me empecé a dar cuenta de que la economía recogía esos intereses que yo veía al leer las noticias. Entonces, le aposté a este campo por ser una ciencia social y tener temas como el uso de datos e información; fue el balance entre esos dos enfoques lo que a mí me gustó.
¿Y tu gusto por la tecnología?
En mis años estudiantiles estuve vinculada al club de Ciencias; así que, desde aquella época en el colegio, a mí me han apasionado los temas que tienen que ver con tecnología, ciencia o con aporte a la sociedad del conocimiento.
¿Cuál es la historia detrás de tu nombramiento como directora de la CRC?
Fue un gran camino el que recorrí para llegar acá. Todo inició cuando yo llegué a Bogotá becada por la Universidad de Ibagué, para hacer la maestría en Economía. Esa maestría tenía unos enfoques, entre ellos, el que me llamó la atención fue el de regulación económica. Cuando yo vi las materias de esta profundización, estaba el tema de telecomunicaciones. A mí, desde esa época, me gustó muchísimo el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación; ahí fue donde empezó esta línea, en la cual llevo más de 14 años.

Después de la maestría, yo tenía que volver a la Universidad, y trabajé como profesora durante tres años. Estando allí, me llamaron de la CRC. Cuando yo estuve en la Comisión de Regulación hace tantos años (2007-2014), yo tuve un fin muy claro y yo quería algún día ser comisionada de la CRC.
¿Qué proyectos te han parecido interesantes en tu trabajo?
Después de trabajar en la Comisión de Regulación, yo entré al Departamento Nacional de Planeación y allí, desde la Dirección de Desarrollo Digital, tuve la oportunidad de participar en la formulación de dos planes de desarrollo, 2014-2018 y 2018 -2022. En este último fui responsable de la inauguración del Capítulo VII del Pacto por la Transformación Digital en Colombia. Allí estuve a cargo de proyectos de explotación e innovación basados en Big Data.
¿Qué es el Big Data?
El Big Data es un término que hace referencia a grandes volúmenes de datos. Cuando digo grandes volúmenes, me refiero a que no es suficiente procesarlos, por ejemplo, en una hoja de Excel. El análisis de este tipo de datos permite que las organizaciones tanto públicas como privadas tengan información relevante para la toma de decisiones o para realizar análisis predictivos en las áreas sociales, económicas o en salud. Esto es lo que está moviendo los negocios cada día.
¿Qué proyectos han realizado con el Big Data?
Por ejemplo, esos datos se utilizaron para hacer un mapeo de las vías terciarias del país y eso se hizo con imágenes satelitales. También, se hicieron análisis predictivos de riesgos y atención de desastres donde, a través de imágenes satelitales y algoritmos, se lograba hacer una predicción de cuáles de las regiones de Colombia tenían más riesgos de tener asentamientos de agua que pudieran provocar desbordes, inundaciones y demás.

¿En la Comisión también han hecho estrategias similares?
En este momento, en la Comisión estamos utilizando automatización robótica para el trámite de homologación de equipos de celulares y, también, hemos promovido otro tipo de iniciativas con inteligencia artificial y machine learning.
También, el Web scraping permite capturar en tiempo real la información de las páginas web de los operadores en cuanto a tarifas, características de los planes de telefonía y colocarlo en un comparador en la página web de la Comisión. Allí, el usuario puede hacer un cruce de información y encontrar cuál es el plan que más atiende a sus necesidades, por ejemplo, qué tantas megas de navegación quiere o qué redes sociales desea incluir.
¿Al escalonar en este sector tuvo dificultades solo por el hecho de ser mujer?
El sector TIC, años atrás, era un sector prácticamente de hombres. Eso lo relaciono con que la mayoría de los niños pequeños se orientan hacia estos temas de tecnología y matemáticas, pero las niñas no. Además, tú hacías un mapeo de los cargos directivos del sector y todos eran ocupados por hombres. Más que un obstáculo, yo lo vi como un reto, ese reto consistido en abrir un campo de acción para las mujeres. Gracias a un trabajo constante y liderazgo femenino, he visto los resultados de abrirle camino a las mujeres que vienen de atrás y que quieren incursionar en este tipo de labor.

Si tuvieras la opción de hacer otra cosa, ¿qué sería?
Desde muy niña, en el colegio, yo no salía mucho a los recreos, sino que me quedaba en la biblioteca leyendo cuentos. Toda la vida he sido una persona de mucho estudio, que ama la lectura y la escritura; entonces, siempre he tenido en mi corazón que me gustaría dedicarme a escribir un libro o columnas. Me gustaría escribir un compendio de cuentos, nada que ver con lo que hago.
Mi familia materna es paisa y es muy grande, tengo 15 tíos por familia de mamá y hay varias historias. Por ejemplo, yo recuerdo muchas historias que contaba mi abuelita de cosas que sucedían en el pueblo, cuando ellos vivían allí y todo eso lo tengo en mi disco duro. A mí, en algún momento, me gustaría llevar ese tipo de experiencias a un compendio de historias, ya que son bien interesantes y extrañas.