#Bastadeetiquetas

Hoy es mi «jueves de volver a lo que fue…» y es posible que no sepan o recuerden por qué, me refiero al acrónimo en inglés TBT que significa Throwback Thursday y traduce jueves de retroceso, jueves de volver al pasado, jueves del pasado…para mí simplemente es jueves de volver a lo que fue y de esta manera lo he colgado siempre en mis mensajes.
TBT es una de las etiquetas más utilizadas en las redes sociales y el hashtag #TBT acompaña publicaciones que rememoran momentos ya ocurridos, de esta manera el usuario viaja en el tiempo. El mundo de las redes tiene su propio lenguaje y varios códigos comunes para que nos podamos comunicar y entender sin importar el idioma que hablemos. Es así, como dependiendo de la imagen, el mensaje, el día de la semana etc. hay un hashtag o etiqueta para clasificar.
Hash es como llaman a este símbolo # en inglés, en español se llama numeral o almohadilla y Tag significa etiqueta. Entonces un hashtag, son caracteres que van antecedidos por el símbolo numeral (#) y como su nombre lo indica se utiliza para etiquetar, indicar palabras relevantes en un texto, buscar, encontrar y distinguir las publicaciones en las redes sociales.
Hay varios comúnmente utilizados o usted puede crear los suyos propios. Los vemos a diario rotar en las diferentes publicaciones y algunas veces no sabemos con claridad su significado, o damos por sentado que todas las personas lo entienden.
Algunos de los más usados son:
#FF Follow Friday: viernes de seguir y recomienda precisamente seguir cuentas interesantes principalmente en Twitter.
#FBF Flashback Friday: viernes del pasado y es básicamente lo mismo que un TBT pero los viernes.
#Ad: advertising – publicidad.
#Nofilter: aclara que la foto está sin retoque.
#LOL: «laughing out loud» es reírse a carcajadas.
#LMAO: «laughing my ass off» – partirse de la risa.
#L4L: «like for like» – se utiliza para pedir likes a cambio de likes.
#F4F: «follow for follow» – me sigues y te sigo.
#BAE: «before anyone else» significa antes que nadie, más importante que los demás, por encima de cualquiera, prioridad. La expresión se usa para mostrar afecto de una persona a otra. También es un argot cariñoso utilizado en comunidades urbanas, principalmente en afroamericanos y usado en letras de Hip Hop y Rap.
#BESTOFTHEDAY: lo mejor del día en una foto.
#CATURDAY: Acrónimo de Cat (gato) y Saturday (sábado).
#FitFAM: muestra progreso en rutinas deportivas.
#Instagood: son imágenes con muy buen sentido estético.
#Instamood: fotos que reflejan el estado de ánimo de la persona.
#MCM: «Man Crush Monday» los lunes acompaña imágenes de hombres con buena apariencia física.
#WCW: «Woman Crush Wednesday» los miércoles muestra imágenes de mujeres de gran belleza física.
#Nomakeup: fotos de rostros lavados sin maquillaje.
#OOTD: outfit of the day es simplemente su atuendo del día.
#Petsagram: se utiliza para las mascotas.
#POTD #Picoftheday: la foto del día.
#Love: fotos de lo que le gustan al usuario.
#Iger: es la abreviación de Instagrammer (así se llaman los usuarios de Instagram).
#YOLO: «you only live once» significa sólo se vive una vez.
#TL: tiene varios significados «true love»: amor verdadero, «time line»: línea de tiempo (Twitter), «talk later»: hablamos después.
La lista es larga y puedo seguir, sin embargo, les mostraré qué pasa fuera de la virtualidad y enlazaré el tema en lo cotidiano.
Vivimos la época de la construcción de marca y el poder de las mismas. Nuestro propio nombre lo es, todo o casi todo lo que nos rodea lleva una etiqueta que nos permite hacernos una imagen del producto.
Nos encanta etiquetar y etiquetarnos (aunque no mucho que nos etiqueten). Las etiquetas son marcadores con lo que de forma consciente o inconsciente catalogamos a los individuos, aunque no los defina como realmente son. Esa descripción que atribuimos a los demás y usamos para juzgar a priori y encasillar en una determinada imagen. Hacemos juicios de valor y casi sin notarlo calificamos y dividimos a las personas entre nuestra percepción (lo que creemos que son) y lo que realmente son. Les endilgamos «títulos» y rotulamos según nuestro parecer o lo que hemos escuchado y nos cuentan. Se pone distancia cada vez que encajamos y clasificamos a alguien diciendo por ejemplo: «la gorda», «el gay», «el intenso», «la bonita», «la fea», «el de izquierda», «el de derecha», «la creída», «la niña buena», «la rara», «los colombianos son…», «el tonto», «se viste de tal manera por lo tanto es…», «el loco». Estigmatizamos por color (como a la ropa), por etnia, por religión. La apariencia física, la voz, los gestos hacen que emitamos juicios.
Imagine ahora algunos de sus propios calificativos, vocablos que lo han acompañado, recuerda ¿Quién se los adjudicó y de qué manera lo han afectado? ¿Cuáles ha incorporado usted mismo a su vida, se impone y lleva? ¿Cuál es esa marca descriptiva que se ha insertado y hasta se autodefine con ella? una que utilizamos mucho es: «yo soy así».
¿Qué tal los que le han impuesto y desconoce?
Recuerde los adjetivos que le otorga a los más cercanos, incluso a los niños, probablemente lo ha hecho y aduce que son esto o aquello: «es malo en matemáticas», «no le gusta leer», «tiene mal carácter», «es perezoso», «no estudia», etc. el niño, termina creyendo su rótulo, asume el rol y esto finalmente afecta su conducta limitándolo y dejando huella en la personalidad.
Estos títulos dan un esbozo sobre las personas, sin embargo, el grado de información que emiten puede ser real o parcializado y se encasilla. Se estereotipa al individuo en la etiqueta de alguna característica de su personalidad, la ropa que usa, el auto que conduce, su trabajo, el lugar en donde vive… estos aspectos son simplemente referentes que no nos determinan completamente, aunque algunas veces nos clasifiquen y «valoren» por ellos.
Desde que nacemos hasta que morimos portamos una o varias etiquetas. Cada una de estas marcas distintivas tiene un propósito: están en los regalos, en normas sociales y de comportamiento según determinadas reglas, en la publicidad las encontramos en todo lo que consumimos. En algunas salidas recreativas al ingreso debe usar una manilla, en las maletas al viajar, si está hospitalizado es la forma en que lo identificaran, cuando nace y hasta en el momento de morir. También había un sistema de marcado en los campos de concentración nazis y hacían portar a los judíos una insignia que pretendía segregarlos y humillarlos. Las marcas per se son etiquetas y son atractivas precisamente porque su objetivo es llamar la atención.
Las etiquetas NO son lo que usted es, ni lo que él o ella o los demás son, porque no los definen en su totalidad. No podemos ser precisados por un solo rasgo o pensamiento. Tenga en cuenta lo complicado que es deshacerse de una etiqueta y sostenerla, si usted es «la fuerte» y «la mejor», siempre llevará esa carga y no se dará la oportunidad de sentirse débil o no tan buena, ¿Pesado no? Condicionan tanto que en «el aburrido» sólo verá aburrimiento, «el torpe» únicamente tendrá actos de torpeza, «el romántico» será siempre un sensiblero y así.
En este #juevesdevolveraloquefue digo #bastadeetiquetas para describir a las personas, éstas develan únicamente una parte nuestra (muchas veces no es real), son fachadas llenas de prejuicios y que condicionan, encuadran y tachan. Somos personas no objetos, así estemos viviendo la época del branding, el personal branding y las estrategias de marca. Aunque tengamos el pensamiento constante de promocionarnos como un producto.