A partir de este 1 de abril, aumento en los peajes en Colombia: tercer incremento en el año

Este martes 1 de abril marca el inicio del segundo trimestre del año y con ello llega un nuevo aumento en los precios de los peajes en Colombia. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) implementarán el tercer incremento del precio en los 152 peajes que administran, como parte de una serie de ajustes que ya habían sido previstos.
Este aumento había sido determinado en diciembre del año pasado con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual registró un incremento de 9,28% debido a un déficit generado por la decisión del Gobierno de congelar las tarifas durante el 2024. Así, este aumento se divide en tres partes: el primero, de 2,78%, se realizó en enero de 2025; el segundo, de 5,2%, se aplicó el 16 de enero; y ahora, el tercer ajuste será de 1,85%, que se aplicará a partir de abril.
Peajes con tarifas más altas
Con el aumento, los peajes que ahora cuentan con las tarifas más altas en el país son:
-
Cisneros (Antioquia), que pasa de $31.300 a $31.879.
-
Pipiral (Vía al Llano), con un nuevo valor de $26.893.
-
Túnel de Oriente (Vía Medellín-Rionegro), que sube a $25.500.
-
Aburrá (Antioquia), con una tarifa de $24.954.
-
Guaico (Risaralda), que alcanza los $24.107.
Además, en otras zonas, los peajes también aumentarán, como Circasia (Autopistas del Café) a $21.643, Palmitas (Antioquia) a $20.571, entre otros. No obstante, se ha establecido una excepción para ocho peajes, en los cuales no se aplicará el aumento durante seis meses, incluyendo Fusc, Andes y Unisabana en la Autopista Norte, y El Placer en la vía Rumichaca – Pasto.
Le puede interesar: Lo mejor del BMX hizo presencia en Ibagué durante el fin de semana
Impacto y reacciones
El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, explicó que los incrementos se generan una vez que el Gobierno recibe las obras financiadas por concesionarios privados. En cuanto al sector transporte, tanto Alberto Carbone, CEO de Shipping, como Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, señalaron que aunque el aumento afecta el costo del transporte de carga, es necesario para el desarrollo de la infraestructura vial del país.
Finalmente, el Gobierno también enfrenta un impacto en sus finanzas por la congelación de tarifas durante el 2023, ya que la ANI tuvo que aportar $500.000 millones para cubrir el déficit generado por la decisión.