Opinión

Disparate tras disparate

Adriana Bermúdez

Adriana Bermúdez

Creyente en que con la verdad, todo se puede. Comunicadora social, Magíster en Administración.

Bien lo decía Juan Diego Quesada, periodista de El País de España, “No ha habido una sola semana de calma en el Gobierno de Petro en 2025” y no podemos negar la verdad de sus palabras. Y lo dice una persona que, con una mirada internacional, se ha encargado por años, de cubrir varios países hispanoparlantes, dando a conocer lo que sucede en ellos. Él, tan bien como nosotros, sabe que esta espiral de información en que vivimos, es más una cosecha de zozobra que de tranquilidad.

Este Gobierno se ha caracterizado porque cada minuto tiene una noticia cuyo objetivo parece, es opacar la noticia que apareció previamente. Como si quisiera que la gente olvidara cada una de las cosas que aquí ocurren, evitando construir memoria, lo que podemos reconocer, no es nuestro fuerte. Y lo digo porque, si lo fuera, muchos no habrían olvidado que Gustavo Petro fue un guerrillero y un pésimo alcalde de Bogotá, lo que habría impedido que lo eligieran como presidente. Pero no pasó, lo que evidencia la mala memoria.

En la actualidad, el tema de “Papá Pitufo” no se ha desarrollado por parte de la justicia, no sabemos mayor cosa y no hay condenados; el de la UNGRD gracias a Sandra Ortiz, también está en vilo y los que están envueltos, sólo son la pequeña punta del iceberg; el de Nicolás Petro ¡ni se diga! Está como la canción “que sí, que no”. Y después de habernos dado una sesión inicial y estelar de ‘Protagonistas de Palacio”, la segunda fue demasiado ‘normal’ para mantener a la audiencia cautiva, lo que obliga a buscar nuevas estrategias. Y, como no podemos negar que al presidente Petro le sobra creatividad, la idea surgió em horario prime y por televisión nacional: una consulta popular para que el pueblo respalde las reformas.

Esta idea, sacada del sombrero de mago de donde salen los conejos, no ha tenido en cuenta lo más importante ¿con qué presupuesto hacer la consulta? Y la pregunta nace porque estamos en medio de un Gobierno que busca una nueva reforma tributaria porque no tiene con qué seguir programas como ‘Mi Casa Ya’ o para fondos del Icetex, que es la entidad que permite que los jóvenes colombianos estudien. ¿De dónde se supone que el Gobierno sacará los siete u ocho mil millones de pesos que puede, a grandes rasgos, costar la consulta? ¿Acaso no han sido suficientes las marchas que organiza y en las que obliga a los empleados y contratistas del Estado a salir, para ‘llenar’ el palco y ahora, tiene que emplear más dinero para seguir tratando de destruir el país?

El problema de esta propuesta es que en una consulta popular se hace una sola pregunta y, en este caso, la situación no se resuelve con tanta facilidad, porque, no solo son varias las reformas que se quieren aprobar, éstas no pueden aprobarse o negarse de manera tajante. Lo válido sería poder resolver punto por punto de cada una de ellas, con el objetivo de escoger lo que es realmente, lo mejor para todos. Pero aquí pasa como en el Congreso, las votaciones en bloque traen problemas, debido a que no se realizan los análisis pertinentes por parte de todos los involucrados, en esencia, porque la aprobación en bloque busca sacar más rápido las propuestas, obviando el estudio de aquellas partes que podrían traer dificultades.

Esperemos que, esta semana que comienza, tenga algo de sensatez y que la idea de estas consultas sea opacada por un nuevo disparate que, al menos, tenga una menor incidencia en la economía de del país.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
  • https://virtual4.emisorasvirtuales.com:8190/live
  • Tolima Online